sábado, 23 de julio de 2011

Nuestro Viejo Estadio Nacional


Cuántas pasiones hemos disfrutado y también cuantas decepciones hemos vivido en este estadio colmado de simbolismos, escenario que será reabierto al público en general, el dia de mañana Domingo 24 Julio, donde se dará paso a un remodelado y moderno Estadio Nacional

Los periodistas de la época recuerdan que lo que más llamo la atención en aquella inauguración el 27 de octubre de 1952, fue la iluminación artificial. Cuentan que los modernos reflectores instalados en el nuevo estadio de la calle José Díaz dejaron encandilados a lo que asistieron ese día en la ceremonia de apertura

También manifiestan que llegó a ser el mejor escenario deportivo de Sudamérica y marcó la pauta para una serie de construcciones y remodelaciones en otros escenarios de la región. Su inauguración despertó grandes elogios, algo así como ocurrió cuando inauguraron el estadio Monumental de ate, Fue tan importante la resonancia del nuevo coloso, que en 1953 Paraguay renunció a ser sede del campeonato sudamericano y le cedió la localita al Perú. Era el primer certamen internacional que albergaba el nuevo Estadio Nacional.

Allí, en ese gramado, se han escrito las mejores páginas del fútbol nacional: la clasificación al mundial España 82; cuando se despidió el gran Héctor Chumpitaz la recordada marca pegajosa de Reyna a Maradona en las eliminatorias del 85; cuando derrotamos a los argentinos con el gol de Oblitas,

También los viejos cronistas recuerdan el triunfal retiro de Lolo Fernández; los goles de Sotil y Oblitas a Chile en 1977; cuando eliminamos al país del sur para asistir al mundial de Argentina 78

Desgraciadamente existieron tardes tristes como aquella tragedia del 24 de mayo de 1964 donde más de 300 personas perecieron en aquel fatídico encuentro entre Peru y Argentina, clasificatorio para las Olimpiadas de Tokio




El Nacional también fue testigo de aquella clasificación a la copa Libertadores del Deportivo Municipal en el año 1981 cuando en un gran partido los del cuadro de la comuna, con jugadores jóvenes en ese entonces como Franco Navarro y Eduardo Malasquez, derrotaron 3 a 2 el equipo crema, y como no recordar triunfos de nuestro seleccionado peruano, aquel 2 a 0 frente a la selección de Colombia en la copa América de 1975, encuentro que nos llevaría a ser campeones en aquel certamen, como no recordar también aquellos tripletes! las personas llegaban con sus ollas de comida pues era una jornada de tres largos encuentros, generalmente programaban en esas fechas partidos de equipos de la capital, ese es el Nacional, lugar de donde muchos de los que amamos el fútbol, tenemos aun en la retina grandes recuerdos que marcaron nuestras vidas

Felizmente ya no contara con el gramado sintético, que tuvo los últimos años, y que genero protestas, no solo de la gente especializado en fútbol, si no de los propios protagonistas.

Han pasado muchos años, el Nacional luce distinto se han culminado los trabajos que lo han modernizado, pero aun esta allí su célebre Torre característica, aquella de los Homenajes, que alguna vez fue palco suite para autoridades políticas.

Los jóvenes de hoy se sorprenden cuando, se les narra como funcionaba el “marcador manual” que maniobraba un humilde trabajador del IPD quien debía actualizar el score inmediatamente después de que alguno de los equipos anotaba un gol

La Primera vez que asistí al este coloso fue en el año 1969, claro me llevo mi tío Juan, fue un Clásico Moderno, U vs. Deportivo Municipal, recuerdo que los cremas ganaron ese encuentro por 4 goles a 1, sentí lo que seguramente sintieron todos los niños, cuando por primera vez acuden a visitar sus instalaciones, ese segundo espectacular, donde uno pasa de la oscuridad de las escalinatas de acceso, al resplandor y colorido de las tribunas; del silencio de los pasillos al rítmico ruido de la hinchada. De la calma al éxtasis.

El Nacional mostrara mañana Domingo 24 de Julio una imagen distinta de lo que fue hace medio siglo, Construido bajo el gobierno del general Odría,

Estamos seguros seguirá siendo el primer escenario deportivo del país. Ni el paso de los años, ni los nuevos estadios, obras como el Monumental de Ate, podrán arrebatarle el protagonismo al viejo escenario de Santa Beatriz.

Mañana Domingo 24 de Julio solo podrán asistir invitados, no se de quien fue la brillante idea de privar a los verdaderos aficionados al fútbol estar presentes, pero estoy seguro que pronto llegara la oportunidad de estar allí nuevamente, esta vez junto a José Antonio mi hijo , será una gran oportunidad de poder transmitirle, y a la vez revivir junto a el, grandes historias y jornadas futbolísticas, en este viejo coloso que a pesar que contara en la actualidad con modernas instalaciones, será siempre recordado como era, nuestro querido viejo estadio Nacional.

jueves, 14 de julio de 2011

Pedro Paulet Mostajo

Pedro Paulet

Muchos de nosotros hemos oído mencionar su nombre, pero algunos no sabemos en realidad de quien se trata, Hablo de Pedro Paulet, el ilustre peruano que inventó el motor a propulsión con combustible líquido a finales del siglo XIX.

Casualmente llamo mi atención cuando el pasado 2 de Julio, Google el gigante de las búsquedas en internet, quien acostumbra a rendir homenajes en su pagina principal, en fechas conmemorativas, creo una nueva imagen (doodle) para rendirle homenaje a los 137° años de nacimiento de este ilustre, compatriota


Alemania por mucho tiempo siempre fue considerado como "cuna de la astronáutica", sin embargo pocos saben que Pedro Paulet ha tenido mucho que ver en esto, En julio de 1928, Max Valier y Hermann Oberth (reconocidos estudiosos de la estructura cósmica.) crearon la Sociedad Astronáutica Alemana, donde buscaban hacer realidad los postulados de Oberth y construir un motor de combustible líquido. Cuatro meses después, recibieron la noticia que El diario peruano el Comercio publicó una carta de Paulet, en la cual indicaba que había hecho funcionar un motor de este tipo, descubierto un combustible y diseñado una nave especial hace nada menos que 30 años.

El Avión Torpedo, que protagoniza el doodle de Google, fue concebido en 1902 y fue rebautizado como Autobólido en los años 40, lo convirtió en el pionero mundial de la era espacial. Este contaba con un ala delta pivotante con varios motores-cohete en la base. Con la punta hacia arriba, despegaría verticalmente. Al girar el ala, se desplazaría en forma horizontal. De nuevo en posición vertical, el descenso sería cómodo.

En 1927, el científico era cónsul peruano en la ciudad de Rotterdam. Luego de recibir educación francesa, migró al país galo a los 20 años, en París estudió ingeniería y arquitectura. Al entrar a la carrera diplomática, recorrió el mundo.

Gracias a esa carta enviada al periódico peruano, Paulet ganó cierto reconocimiento. Luego de cooperar con estudiosos alemanes, particularmente con Wernher von Braun, este se separó al negarse a hacer misiles con su motor.

Von Braun intervino en la mayoría de los proyectos de la NASA, creó los cohetes Saturno y participó en el proyecto Apolo, que acabaría por llevar al hombre a la Luna,(algo que en la actualidad cuestionan) tomando esto como premisa, diriamos que  un peruano participo en todo este acontecimiento indirectamente.

Paulet pasó sus últimos días en Argentina como diplomático. Murió en 1945, año en el que Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial, capturó a Von Braun y lo empleó en sus ambiciones astronáuticas. El alemán lo citó en su libro Historia Mundial de la Astronáutica, publicado en 1966.

Von Braun considerada a Pedro Paulet como “el padre de la astronáutica moderna”.



Von Braun delante del saturno V en la misión Apolo 11

jueves, 7 de julio de 2011

Machu Picchu a 100 o 109 años de su descubrimiento?

Definitivamente los que hemos tenido la suerte de visitar Machu Picchu hemos quedado maravillados con esta ciudadela inca.

Cuando tuve la oportunidad de ir junto a dos amigos nos hospedamos en la localidad de aguas calientes para ascender al siguiente día, la verdad es que no podía dormir pensando que ruta tomaríamos para llegar a la cima dell Huayna Picchu, cerro característico de todas las postales de estas ruinas, nuestra meta era llegar allí a lo mas alto, pero, como les comento el cerro se veía tan inponente e inaccesible, que parecía imposible escalarlo, finalmente lo hicimos pues habían caminos y algunas sogas que nos permitieron subir, creo que fue un error no ascender con un guía, pues realmente era peligroso, cuentan los lugareños que algunos turistas han caído, y no los encontraron pues fueron devorados por los pumas, que existen por ese lugar.


 Aqui en medio de dos amigos, en la cima del Huayna Picchu, se puede apreciar en el lado derecho parte de la ciudadela inca

He recordado Machu Picchu pues hoy se celebra el centenario de su descubrimiento, y he podido observar en los canales de televisión local, las diversas actividades que se están realizando, en dichas ruinas y donde lógicamente no se deja de mencionar el nombre de de Hiram Bingham, pero fue el su descubridor?

 Existen informaciones que un hacendado de nombre Agustín Lizárraga sabía de su existencia probablemente desde 1894, la visitó en compañía de Luís Béjar el 14 de julio de 1902. Hiram Bingham informado de su existencia llegó en julio de 1911 financiado por la Universidad de Yale y la Revista National Geographic para extraer los restos que se hallaban por toda la ciudad de los incas, incluso mencionan que Lizarraga, dejo escrito en las tres ventanas de la ciudad, su nombre seguido de  la frase "14 de Julio de 1902 para la posteridad" Bingham tomó nota, pero lo omitió de sus memorias

Agustin Lizarraga  

En realidad el tema es muy amplio, y se puede encontrar mucha informacion detallada en al web, cada 14 de julio, los descendientes de Lizárraga organizan conferencias académicas al respecto y protagonizan una movilización en la Plaza de Armas de Cusco.

Entonces no creen que el centenario de su descubrimienro se debió celebrar el año 2002?

Ultimos Comentarios